![]() |
El 21 de enero de 1959, sólo 20 después días del triunfo de la Revolución, su máximo líder Fidel Castro Ruz expresaba la necesidad de extirpar la discriminación racial a la que consideró el más grave de los problemas sociales a resolver. Entre esa fecha y 1962, fue reiterativo sobre este tema en varios de sus discursos. |
![]() |
La solidaridad de la Revolución Cubana con los pueblos de África, Asia y América Latina y el Caribe que en el orden práctico se manifiesta desde 1960 en misiones internacionalistas militares, médicas, educacionales, de la construcción y de otros tipos así como la acogida de centenares de miles de estudiantes de distintos niveles de enseñanza y carreras universitarias de todos los continentes. |
![]() |
La política de promoción a cargos de dirección desde el Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, iniciado en 1986, a negros y mulatos al igual que a mujeres y jóvenes. |
![]() |
Los debates en el VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en 1998, sobre la persistencia de desigualdades sociales asociadas al color de la piel y de conductas discriminatorias y el discurso de Fidel en la Iglesia Riverside de Harlem, Estados Unidos, sobre ese tema el propio año. |
![]() |
Los más de 80 programas sociales del proceso llamado “Batalla de ideas” (1999-2011). |
![]() |
El proyecto “Color cubano” de la UNEAC y posteriormente, la creación de la Comisión José Antonio Aponte, de esa organización, el 20 de noviembre de 2009. |
![]() |
El amplio movimiento social antirracista desarrollado por la ciudadanía, con más de 50 agrupamientos y proyectos. |
![]() |
El diálogo sistemático y trabajo conjunto de la Comisión José Antonio Aponte con el gobierno cubano en la figura del entonces Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, entre 2011-2019. |
Colaboran